lunes, 11 de junio de 2007

Sociología guatemalteca de Miguel Ángel Asturias

El pasado martes, elPeriódico (página 25) publicó una columna que reseña libros, en la cual se comenta sobre el libro "Sociología guatemalteca. El problema social del indio", que es la tesis de graduación de Miguel Ángel Asturias.
En esa columna, se refieren algunos comentarios que carecen de inexactitud, debido a que el libro no es contextualizado con el momento en que Asturias lo presentara a su examen público, en 1923.
Una de las inexactitudes es criticar a la Editorial Universitaria por haberla publicado, debido a que el comentarista de elPeriódico considera que esta casa sólo publica obras del pasado. En primer lugar, considero que no es criticable la decisión de publicar un libro de más de 80 años de haberse concebido. Por ejemplo, aún se sigue editando "Don Quijote de la Mancha", "La Iliada" o "La Biblia", sin que nadie se queje de ello, a pesar de que éstos son libros más antiguos.
Otras editoriales, en cambio, se dedican a publicar obras más recientes, como F&G Editores o Letra Negra.
Otra inexactitud que cita el comentarista de elPeriódico es que Asturias escribió la tesis, medio en broma y medio en serio, insertando un discurso racista, del cual los examinadores no advirtieron, premiando al entonces futuro Nobel con la graduación de la licenciatura en Derecho.
Descontextualizar un libro es, por demás, peligroso. Si así lo hiciéramos siempre, podríamos entender que "Cien años de soledad" es machista, "Antígona" como misógina o "La celestina" como diabólica.
Para contextualizar, la teoría utilizada por Asturias en el momento de redactar su tesis, era la utilizada por todos los académicos del mundo, probablemente desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Se refiere a la teoría del positivismo, que se basaba en describir sistemáticamente, con toda objetividad, el fenómeno que se estudiaba. Por eso, aunque parezca risible hoy día la descripción que hiciera Asturias sobre el indígena, en su tiempo fue correcta.
Si se lee la tesis hoy, como si hubiera sido escrita ayer, 7 de junio de 2007, sería políticamente incorrecta. Pero en 1923, era obligatoria que fuera escrita así. Además, con las fuentes que cita de referencia Asturias denota que conocía de las últimas tendencias del pensamiento mundial
Como recordatorio (para los que leen sin conocer la historia universal), el discurso de Asturias ya estaba presente en "Conflicto y armonía de razas en América" de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los primeros intelectuales de la Hispanoamérica independiente.
Hoy día, Sarmiento sigue siendo uno de los intelectuales fundamentales de la historia de Latinoamérica, pese a que es criticable su propuesta de exterminar a los indígenas y atraer inmigraciones europeas, tal como sucedió en Argentina, y como se intentó hacer en Guatemala durante la Reforma Liberal.
El libro "Sociología guatemalteca" de Asturias, publicado por Editorial Universitaria, debe contibuir a entender el pensamiento guatemalteco. La tesis debe servir para reinterpretar la historia guatemalteca, actividad que hemos dejado en el olvido, principalmente por personas que consideran esta y otras publicaciones "peligrosa y perturbadora", como señaló el comentarista de elPeriódico.
Este libro posee un estudio introductorio de parte del doctor Julio César Pinto Soria, que ayuda a contextualizar y comprender el verdadero sentido de esta publicación, por lo que debo excusarme de explicar el sentido en este espacio. Usted debe leer, forzosamente, este libro, así como se deben leer los artículos de José Cecilio del Valle y Pedro Molina, los de Jorge Luján, El síndrome de Maximón de Mario Roberto Morales, La patria del criollo de Severo Martínez, sólo por citar a algunos, que forman parte de la historia del pensamiento guatemalteco.
Por último, creo que la tesis no era racista; racista era la sociedad en que vivía Asturias, y que, para no ser hipócritas, aún seguimos siendo. El criterio de no publicar la obra para "no despertar el resentimiento indígena", no es válido, ya que los intelectuales indígenas deben leerla para analizar los discursos empleados para describirlos, y de ahí establecer conclusiones válidas sobre su identidad propia.

FICHA TÉCNICA
Asturias, Miguel Ángel. Sociología guatemalteca. El problema social del indio. –Tesis de graduación 1923–. Con introducción de Julio César Pinto Soria. Guatemala: Universitaria, 2007.

3 comentarios:

traVIHz dijo...

Racista quizas no, pero si paternalista y redencionista. Ademas si leemos el pasado desde el pasado de que nos sirve?? lo unico que podemos hacer es leerla desde el presente entendiendo porque se escribio pero sin que por ello justifiquemos lo que dice o hagamos apologias de su autor, si dijo puras sandeses en un primer momento de su vida academica no veo cual es el problema en admitirlo, creo que el texto no disminuye en nada la producción de Asturias y no se cual es el problema en aceptar que la tesis esta impregnada de algo que no admitis que es racismo.
En todo caso el hecho de que el Asturias de la tesis y el Asturias de Leyendas Guatemaltecas tengan opiniomes encontradas respecto al indio, reflejan la revalorización de que estaba siendo objeto que en toda Latinoamerica las sociedades originarias, no ya como lo exotico o lo pendiente por civilizar sino como parte de lo Americano.

Anónimo dijo...

Creo que lo que escribio Miguel A. fue lo que observo en su momento, y las recomendaciones aunque nos parezcan ridiculas como por ejemplo hacer cruces con otras razas para mejorar su condicion, en esos tiempos podria ser lo mejor (segun el pensamiento de esa epoca) en nuestros tiempos no es concebible. Todos los indigenas son inteligentes lo que pasa es que no se les ha dado la oportunidad. Siempre han sido discriminados.

Anónimo dijo...

La discriminación ha ido de un lado al otro. Asturias, grande entre los grandes y nuestro. Definitivamente si discriminó y lo dejó sentado en su tesis, ha sido de las pocas cosas que hemos podido señalarle (además de ser ahijado de Ydígoras y de mantenerse al margen con su opinión durante ese tiempo).

Como guatemaltecos nosotros también discriminamos día con día, sólo que no somos un Asturias para que alguien ponga el ojo en nuestras acciones y las juzgue.

La discriminación va de un lado a otro, por ser indígena, por ser chapín, por ser alto, por ser bajo, por ganar más, por tener tez blanca, por ser chaparro. Quien se quiera discriminar se discrimina y punto. No es discutible que los indígenas también son capaces, son personas y punto, todos somos capaces, a excepción de casos de enfermerdades por supuesto que no, pero al momento en que se hace la diferencia entre indígena y ladino ya se está marcando una diferencia.

Entonces, personas somos personas, no marquemos ninguna diferencia, pongamos el ejemplo. Considero las recomendaciones muy apropiadas, no "ridículas" como las señalaron por ahí, todo lo que sea una buena oportunidad para leer es importante para crearnos nuestro propio juicio de valor a partir de ahí.

Así que adelante y no se haga leña del árbol caído, la tesis de Asturias es parte de la historia social de Guatemala, no hay para donde, sólo documentémonos, leamos y emitamos nuestra opinión.

Saludos,