miércoles, 24 de agosto de 2011

Anónimos al poder


El sistema de partidos políticos ha fallado en Guatemala. Eso es evidente siempre, pero sobre todo ahora, en época electoral, en que deben recurrir a postular a puros desconocidos.

Veo los afiches electorales, y, salvo algunas excepciones, me son desconocidos muchos de ellos. En especial, con respecto a las candidaturas de diputados –por listado nacional, distrital y Parlacen- y alcaldes; peor aún, son más desconocidos los candidatos a síndicos y concejales.

Con la mejor sonrisa fingida que pudieron hacer, y después de descartar unas 300 fotografías, eligieron la menos peor, en la que aparecen con la cara más amable. Y, así, los Anónimos pretenden que les dé mi voto, sin saber siquiera quiénes son, qué han hecho o qué pretenden llegar a hacer.

martes, 23 de agosto de 2011

Retorno a Walden

El lago de Walden es un estanque de 41 metros de profundidad y más de dos kilómetros de perímetro, en Concord, Massachusetts.
Recién leo, se reeditó la obra Walden. La vida en los bosques, de Henry David Thoureau (Massachusetts, 12 de julio de 1817 - 6 de mayo de 1862), uno de los autores (y libros) fundamentales para tendencias de contracultura y contrapoder en el mundo.

Thoreau era agrimensor y naturalista de profesión, pero escritor por vocación. Su nombre aparece junto a los pioneros de la literatura estadounidense, junto a Hawthorne, Emerson, Melville y Whitman, aunque, para él nunca llegó a escribir una página que valiera la pena.

El 4 de julio de 1845 se fue a vivir a un terreno de su amigo y también escritor Ralph Waldo Emerson, dentro del bosque que circundaba el lago Walden. Construyó una cabaña con sus propias manos, con el objetivo de vivir inmerso en la naturaleza para reflexionar.

Como hecho curioso, en 1846, los recaudadores de impuestos llegan hasta esta cabaña para que pague tributos, y Thoreau se negó, debido a que éstos servían para pagar la guerra contra México y financiar un sistema de esclavitud, aún vigente en Estados Unidos. Por su rechazo, fue encarcelado; esta experiencia se recogerá posteriormente en su libro La desobediencia civil, en 1849, clave para movimientos reivindicadores en todo el mundo, sobre todo por figuras como Lev Tolstói, Mahatma Gandhi y Nelson Mandela, por ejemplo.

lunes, 22 de agosto de 2011

Declaran al maíz como Patrimonio de la Nación


El Ministerio de Cultura y Deportes recién publicó el acuerdo número 767-2011, en el cual declaran Patrimonio Cultural de la Nación al maíz (Zea mays, L.), específicamente todas las variedades y tipos autóctonos, propios, distintivos, originarios o peculiares de los suelos y climas de Guatemala.

Según la justificación, “desde tiempos ancestrales en Guatemala, el maíz es parte de la mitología, la cosmogonía, los calendarios, la teogonía, la espiritualidad y las prácticas culturales del Pueblo Maya, mismas que están reflejadas en las narraciones del Popol Vuh, arquitectura y cerámica prehispánicas, códices en tradiciones orales que se han mantenido vivas a través de los siglos gracias a la persistencia inteligencia de este pueblo, cuyos descendientes forman mayoría entre la población del país.”

Es innegable el impacto que el maíz ha tenido sobre la cultura de Guatemala y de Mesoamérica. Según algunas teorías sobre asentamientos humanos, uno de los factores imprescindibles para dejar el nomadismo fue la domesticación de ciertas plantas, en especial granos, que pudieran aportar suficientes proteínas y que fuera fácilmente almacenable, sobre todo en cuestión de su caducidad.

sábado, 20 de agosto de 2011

Carlos Figueroa Ibarra: Es un deber del científico social entender los “motivos del lobo”

Carlos Figueroa Ibarra, doctor en Sociología, columnista de Diario La Hora y profesor de la Universidad de Puebla, guatemalteco de origen, ha sido autor de varios libros en los cuales analiza objetivamente diferentes circunstancias de la sociedad guatemalteca y latinoamericana.

Autor de El proletariado rural en el agro guatemalteco, Paz Tejada. Militar y revolucionario, Los que siempre estarán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala, y, más recientemente, ¿En el umbral del posneoliberalismo? El jueves pasado, se presentó una reedición de su libro El recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala, escrito hace 20 años, y que Figueroa Ibarra accedió a reeditar, con correcciones y ampliaciones, con el sello F&G Editores.

El recurso del miedo es un libro que surge de una experiencia personal: el asesinato de sus padres y la persecución de la que fue objeto por parte de las fuerzas represivas del Estado. Por ello, se dio a la tarea de analizar objetiva y sociológicamente cuáles eran las causas de esa represión.

Por ello, en “El recurso del miedo”, analiza las causas históricas de la cultura del terror en Guatemala, y se detiene en el análisis de la coyuntura del período en que el general José Efraín Ríos Montt fungió como jefe de Estado, ya que es allí donde, a criterio del sociólogo, se produce un punto de inflexión que sienta las bases para la “democracia” de los últimos 30 años en el país.

En una entrevista, Figueroa Ibarra profundiza con respuestas largas a frases que se le plantearon a manera de motivos para su reacción.