domingo, 22 de marzo de 2009

José Batres Montúfar y la persistencia del Romanticismo


El miércoles pasado, José Batres Montúfar cumplió 200 años de su nacimiento. Él formó parte de ese grupo de poetas que empezó a configurar -lo que podíamos decir- la literatura nacional, ya que empezó a crear sus obras cuando el país recién se independizaba de España. Además, dentro de la crítica literaria clásica, se le ha encasillado dentro de la corriente literaria del Romanticismo.

José Batres Montúfar, como bien se puede deducir, nació el 18 de marzo de 1809, en San Salvador, que por entonces formaba parte de la Capitanía General de Guatemala. Murió joven a los 35 años de edad, el 9 de julio de 1844 en Guatemala.

Gozó de los beneficios que su familia de alcurnia podía tener en los tiempos de la Independencia y los revoltosos primeros años de Guatemala emancipada: buena educación, acceso a participaciones políticas, etc.

Como parte de su educación, desde niño se formó en las artes de las letras. Aunque no se le ha reconocido, entendió muy bien la versificación poética, además de conocer varias lenguas -como el francés, el inglés, el latín y el griego-, que posteriormente lo ayudaron a realizar traducciones.

Sin embargo, su padre, José Mariano Batres, lo introdujo al mundo de las armas, y a través de ello, participó en batallas, estuvo encarcelado –junto a Miguel García Granados, que después sería el ideólogo de los liberales- y participó en exploraciones, como la del Río San Juan, actualmente en litigio territorial entre Nicaragua y Costa Rica; en esa época, esta vía fluvial era considerada como la ideal ante el probable paso transoceánico, que posteriormente se hiciera en Panamá.

VIDA

Casi con la independencia, Batres Montúfar empezó a tener participación en la recién creada federación centroamericana. En 1825, ingresó a la recién creada academia militar, de donde se graduó como subteniente de artillería. Un año después, cuando cumplió 18 años, participó en la Batalla de Milingo, en los años duros en que la región centroamericana no se ponía de acuerdo en el proyecto que deseaba.

En esa ocasión, cayó capturado en manos del Ejército salvadoreño, y estuvo preso por casi un año. Ahí conoció a Miguel García Granados, que muchos años después sería presidente de Guatemala. Entre Batres Montúfar y la hermana de García Granados, Josefa, más conocida como Pepita, surgió una amistad entrañable, que dio motivos a más de un escándalo.

Al ser liberado, continuó como parte del Ejército, aunque con una participación más moderada. Inició sus estudios de Ingeniería, y se graduó en 1835. Dos años después, partió en la misión exploradora que buscaba hacer un reconocimiento territorial del Río San Juan. Centroamérica buscaba, entonces, ofrecer un territorio ante el interés de las potencias europeas de realizar un canal interoceánico. El Río San Juan era un punto de mucho interés, ya que casi partía el istmo con su extensión.

En uno de sus poemas, titulado San Juan, Batres Montúfar comenta esta travesía:

De fieras poblado, de selvas cubierto

que vieron erguidas cien siglos pasar,

allá en Nicaragua se extiende un desierto

¡Su historia… ninguna! Su límite… el mar.

La tragedia tocó su vida en ese viaje, ya que su hermano Juan murió, a consecuencia de la dura experiencia, quizá por alguna enfermedad adquirida a través de los mosquitos, que en muchas ocasiones detenía las expediciones. En su poema San Juan, su intención es recordar este deceso, que coincidentemente, el río y su hermano tenían el mismo nombre:

Tu nombre tenía mi amigo, mi hermano,

sobre él derramaste tu odioso veneno

apenas bebiendo su aliento lozano

el hálito impuro que brota tu seno.

Posteriormente, se involucró en la política. En 1839, fue designado como jefe político de Amatitlán. En 1940, participó en la batalla contra las huestes invasoras de Francisco Morazán. En 1841, formó parte de la prestigiosa Sociedad Económica, lo cual le dio fuerte impulso para ser diputado a la Asamblea Legislativa en 1842.

En su obra literaria, es común encontrar sus referencias políticas, sobre todo su simpatía con el partido Liberal, que por entonces buscaba la forma de gobernar, y que cuando lo lograron, se quejaron del mal estado del país, aduciendo que los conservadores lo habían desfinanciado.

Por ejemplo, esta rápida referencia en su cuento en verso Don Pablo:

¿Qué más dijera el jefe del Estado,

hablando de las rentas nacionales,

si de la patria el hueso le ha tocado

cuya carne tocó a los liberales?!

Sin embargo, más que un férreo defensor de los Liberales, más bien fue un irónico crítico político, como otra referencia en su obra:

cargar con algo es un equivalente

de mandar que otro cargue; en tal manera

se acostumbra decir entre la gente

que el Rey, el Presidente, el Diputado,

está cargando el peso del Estado.

Sin abandonar por completo sus obligaciones dentro del Ejército, fue declarado de baja en mayo de 1844, por motivos de enfermedad, a lo cual ya no se repondría, puesto que moriría poco tiempo después, el 9 de junio de 1844.

OBRA

Su producción como literato, hoy día, no se conoce a su plenitud, ya que al morir varios de sus manuscritos fueron destruidos por su familia. Sin embargo, por lo que se ha recuperado, se le considera como uno de los escritores más importantes de Guatemala del siglo XIX.

Dentro de la crítica tradicional, se le enmarca dentro del Romanticismo. Críticos españoles que conocían su obra, lo elogiaron. Por ejemplo, el crítico español Marcelino Menéndez y Pelayo dijo que

"Don José Batres Montúfar es la verdadera gloria de Guatemala... Ni a Heredia, ni a Bello, ni a Olmedo, se les hace injuria con poner cerca de sus nombres el de este contemporáneo suyo, cultivador de una poesía tan diversa, pero no menos exquisita en su género, con ser este uno de los géneros menos elevados y aun menos recomendables del arte literario”.

Por su parte, Juan Valera, escritor español, comentó que

"no cabe duda que Batres Montúfar, es en su género, uno de los mejores poetas del habla castellana, así por su estilo suelto como por su amplio dominio de la rima, por los que pudiéramos llamar sus caprichos métricos y por ese inimitable estilo descriptivo que muy pocos pueden igualar”.

¿Pero qué es lo que les llamó la atención? Hoy día, la obra rescatada de José Batres Montúfar se puede hallar recopilada en una edición publicada por la Editorial Piedra Santa, denominada Pepe Batres Montúfar. Obras completas, en donde se recogen poesías, traducciones y, sobre todo, tres cuentos en verso.

VALORACIÓN

Bastante conocido es el poema Yo pienso en ti, el cual usualmente es enseñado en el sistema de educación de Guatemala, y puesto a declamar por los maestros. En teoría, quizá, es el poema más conocido del país.

El éxito de este poema se debe, quizá, a la facilidad métrica que presenta y su fluidez sintáctica, además de ser un poema romántico, muy del gusto del público. De hecho, en varias de las clásicas compilaciones de poesía en español, se suele encontrar este texto de Batres Montúfar.

Sin embargo, sin querer desmeritar el poema, literariamente es más interesante su faceta como narrador; se le conocen tres cuentos en verso: Don Pablo, Las falsas apariencias y El relox. Se caracterizan éstos por su buena versificación, es decir, en los tres, no abandona la misma fórmula de octetos rimados perfectamente, con versos endecasílabos, es decir, de once sílabas. En sus más de 330 estrofas, no falla en esta estructura, lo cual denota un buen dominio de las reglas de versificación.

En la educación clásica de esa época, era usual que se instruyera en versificación, a fin de que quien supiera escribir, también fuera capaz de expresar sus ideas en forma de poemas. Sin embargo, de todos los poetas que hoy día se conocen del siglo XIX, ninguno alcanza la misma maestría que Batres Montúfar. De hecho, otros no son constantes en su versificación, muchas veces cometiendo fallos.

Sus cuentos en verso, además, poseen una buena descripción y toques picantes y de buen humor, que intentan desenmascarar las falsedades de la sociedad guatemalteca, que aún vivía con las rígidas normativas morales de la Colonia.

Otros ejemplos de genialidad, aunque se diluyen un poco por su simplismo, son sus “juguetes cómicos”, que son poemas –o más bien ejercicios de versificación- que intentaban sorprender al lector con ciertos recursos lúdicos, como que al leerlos de arriba abajo tuvieran un sentido, y viceversa, otro contenido.

Por ejemplo, éste, llamado Otra de doble sentido, leyéndose de abajo arriba:

Si crees, Silvia, que te quiero,

crees muy bien; y crees muy mal

si crees que no soy formal,

si crees que soy embustero.

Crees, Silvia, lo verdadero si crees que te amo de veras,

estás creyendo tonteras

se estás creyendo al revés.

Es mentira; y muy bien crees

si cierto mi amor creyeres.

Lo mismo, sólo que leído del último verso ascendiendo hasta al primero –y haciendo caso omiso de la puntuación- diría más o menos lo siguiente:

Si cierto mi amor creyeres, es mentira; y muy bien crees si estás creyendo al revés. Estás creyendo tonteras si crees que te amo de veras. Crees, Silvia, lo verdadero, si crees que soy embustero. Si crees que no soy formal, crees muy bien; y crees muy mal si crees, Silvia, que te quiero.

Como se podrá apreciar si se leen las dos posibilidades en voz alta, suena de una forma más fluida la segunda versión, por lo que se intuye que en realidad la versificación la compuso para ser leída de abajo arriba, pero le dio vuelta para hacer el juego cómico.

También, para quien sepa de versificación, se habrá dado cuenta que en este poema no es tan rígido, y comete fallos, justificables a la luz del Romanticismo.

PERSISTENCIA DEL ROMANTICISMO

Sí, Romanticismo, porque José Batres Montúfar fue romántico. Sin embargo, debería haber un consenso en qué tipo de romántico es. El término romántico surge en forma peyorativa. Se decía de alguien que sólo pensaba en los tiempos pasados, que quería volver a los tiempos del Imperio Romano –en tono de burla- por lo que surge el término romántico. Sin embargo, con el paso del tiempo ha modificado su concepción, y debido a la temática amorosa en la que confluyó la literatura, hoy se asimila el término con el amor.

Sin embargo, el romantico en realidad era una persona inconforme con su tiempo, y que pensaba que todo tiempo pasado era mejor.

Y, dicho sea de paso, Batres Montúfar –junto a José Milla- deben ser los más románticos de la literatura guatemalteca, porque se encargaron de ver en el pasado un tiempo mejor. Ambos escribieron su narrativa, buscando en tiempos coloniales sus historias.

Hoy día, se cree de Batres Montúfar que es romántico, más por su carácter amoroso en Yo pienso en ti que por su actitud inconforme. De cualquier forma, muchos de los rasgos “románticos” de la actualidad, pueden ser encontrados en su germinación en Batres Montúfar, sobre todo en las personas que aún conciben la poesía sólo en su carácter amatorio (y sufriente) como en esas personas que creen que todo tiempo pasado es mejor: ¡Es el mejor rasgo romántico de nuestra sociedad!

6 comentarios:

Luisa F.S.C. dijo...

Pues tuve la oportunidad de leer la Obra de José Batres Montufar y después de más de 15 años, me se de pe a pa, el Yo Pienso en Ti. No hay muchos que sepan de los tres cuentos en verso que escribió hoy en día, que dicho sea de paso, son muy buenos. Estoy de acuerdo contigo (y que bueno que lo incluiste) sobre José Milla, o Salomé Jil. Tengo su extensa obra y disfruto leyendo a Don Climaco.
Buen Post.

tania hf dijo...

Me encantan los cuentos. Mi papá me leía "Las falsas apariencias" cuando era niña. De mayor tuve la suerte de encontrar un libro con los cuentos completos y no dudé comprármelo.
Hace poco tuve conocimiento (por la página de literatura guatemalteca) de que escribió poemas con Pepita García Granados. Genialmente subversivos!
Y, definitivamente, buen pos.

PROSÓDICA dijo...

Leí esto en la edición del sábado y estaba por comentarte en el facebook que te agradecía por ella. Me gustó mucho, sobre todo el "otra de doble sentido". Juguetón!, me encanta jugar con las letras y por eso me gustó mucho ese, requiere mucho ingenio.
No he leído aún sus escritos, pero ya me picaste.
abrazote Mario... "el blanco" jajaj ;)

milton sandoval dijo...

Soy profesor de literatura y este artículo es muy interesante para argumentar y valorar la literatura guatemalteca. Con mis alumnos de bachillerato lo estamos analizándo es bueno hacer concienci a la juventud de que nuetra literatura es propia. Yo pienso en tí es un poema bello y romántico, donde el autor da a conocer sus sentimientos hacia su patria.

Anónimo dijo...

Soy la reencarnacion de Jose Batres Muntufar, me gusta el Romanticismo y escribo poesia y para el señor milton sandoval, esta no es literatura propia guatemalteca, en aquel tiempo era guatemala durante la epoca de la colonia, ahora el salvador, y para que sepa un poco mas sobre la lectura netamente salvadoreña le escribe el Ta ta tatataranieto de don jose Batres Montufar, hijo directo de concepcion Batres Hija directa de Maria dolores Batres hija directa de Abilio Batres hermanos todos con Manuel de jesus Batres Jose antonio Batres y Miguel angel Batres, todos parientes directos de Don Jose Batres Montufar. hoy dia somos 7 hermanos los cuales llevan todos los nombre de los antiguos batres, investigue un poco mas, donde existe el poblado de concepcion Batres en el salvador ahi estan nuestras raices y la cuna de los Batres Montufar. un dia de estos descubriran mis lecturas.....

Alex Ledesma dijo...

Me parece interesante tu aporte sobre la vida y obra del poeta Batres Montúfar. Sin el afán de caer en el academicismo sólo lamento que las citas de Menendez y Pelayo y de Juan Valera no presentes las fuentes de donde te apoyas. Hace tiempo tuve que realizar una exposición sobre Batres Montúfar, descubrí el libro que mencionas prologado por Mario Alberto Carrera, que me parece un buen trabajo. Lo que en mi humilde opinión puedo aportar es sobre la estética o movimiento del Romanticismo, que no es tan sencillo como decir que trata únicamente temas amorosos, o la nostalgia por el pasado; este movimiento germina en Alemania a fines del s. XVII surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

La sublimación del Yo como entidad autónoma, que permite la libertad y la fantasía.
La primacía del genio creador de un universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
La subjetividad ante la objetividad racionalista que dejaban atrás.

También cabe mencionar que Batres Montúfar fue un hombre a caballo entre el final del Clasicismo y el Romanticismo en Centroamérica por lo que la originalidad de su obra reside en esa hibridación tan singular.